Viernes 11 AGOSTO – CLAUSURA DEL FESTIVAL – CUSCO

ORQUESTA SINFONICA DEL CUSCO

THEO TUPAYACHI, Director Titular

Francisco Pereda, Director invitado

Eleanor Weingartner, clarinete

Miguel Salazar, oboe

Eduardo Alonso-Crespo Doble concierto, Op.29 para oboe y clarinete

Dvorak Suite Americana Op.98b

Yasushi Akutagawa Música para orquesta sinfónica

Iglesia de Santo Domingo Cusco 20:00hr

Advertisement

JUEVES 3 DE AGOSTO – APERTURA

 

                     Cuarteto VOX ANDES

                         Francisco Pereda, violín

                         Ana María Ezaine, violín

                         Paúl Jumbo, viola

                         Eddie Jumbo, cello

                         Obras de Bach, Beethoven, Reger,

                         Piazolla y Música Ecuatoriana

                                                                                                Entrada Libre

                        Auditorio de “El Cultural”

                       Av. Venezuela 125-El Recreo  20:00hr

PRELUDIO DE UN RECUERDO

El XXIV FESTIVAL INTERNACIONAL BACH se complace en dar la bienvenida  a nuestros invitados y a ustedes público que esta noche nos honran con su presencia. Veintitrés festivales han quedado atrás,  la mira siempre sigue puesta en rescatar y revivir las obras de los grandes creadores del arte en todas sus formas para  poder crear una realidad. Así como las antiguas civilizaciones recordaban a sus fallecidos ofreciéndoles lo  que más les gustaba durante su paso por este mundo, pongo a Juan Sebastián Bach como máximo exponente de la religiosidad y ofrezco su música como homenaje a uno de los verdaderos gestores que ha influenciado relevantemente en el crecimiento de la vida musical de esta ciudad, Juan Sebastián Bach siempre fue el consuelo y regocijo, de  ANDRES ULISES CALDERON (1908-1987), desafortunadamente nunca pude compartir con él su música preferida, la consideré entonces y aún ahora  como un gran reto que me tomaría una vida para entenderla y otra para interpretarla. Bach  es esa brillante estrella que no se puede alcanzar, solo podemos seguirla; Bach y su música, representan esa gran muralla que al tratar de franquearla podremos sentir nuestra alma y escuchar  nuestro corazón para convertir el tiempo efímero en espacio eterno; ya lo dijo Einstein: “En la música de Bach hay más matemática que en mi teoría”. Obra viva de Andrés Ulises fue ayudar a la creación de la Orquesta Sinfónica de Trujillo en 1958, y de la primera Casa de la Cultura del Perú en 1964. A treinta años de su fallecimiento, quiero compartir con ustedes lo que me contó de viva voz y lo que dejó escrito. En 1980, me comentó que en 1957 sucedió un hecho anecdótico: En uno de sus viajes a Lima encontrándose en la oficina del Ministro de Educación Dr. Jorge Basadre, apenas lo vio, el gran historiador se puso de rodillas delante de su escritorio, juntó las manos y en tono suplicante le dijo: “Por favor padrecito, no me pida más dinero”, el visitante, entonces se apresuró a levantarlo y le dijo: “Dr. Basadre, no vengo ahora a pedirle dinero, sino algo más importante que el dinero”.

¿Qué cosa?  Preguntó Basadre.

“Una Orquesta Sinfónica para Trujillo” “Si, Don Jorge, una Orquesta Sinfónica para Trujillo”.

“No me desagrada la idea, a través de mis estudios históricos he descubierto una cosa,  que la cultura, como el agua, corre de arriba para abajo y Trujillo está en el Norte no?” dijo Basadre.

Como idealista, soñador  y visionario que era, hace setenta años se pronunció públicamente de esta manera: “Tenemos fe en la música, creemos que el espíritu puede así salvarse por la música y emerger del torrente materialista de esta hora, como emergen esos milagros de albura que florecen sobre los pantanos, y para realizar esta obra, está nuestra Escuela (Hoy Conservatorio). Tenemos fe en ella; y sobre la piedra angular de esta fe, templa los tendones de sus alas nuestra esperanza. Esperamos la mañana melodiosa. Muy pocos tal vez la vean llegar, pero con la mano en el arado, no la levantaremos hasta que el surco no esté abierto y sembrado… Nada importa si nosotros no hacemos la cosecha. Trabajemos solo para la Patria del porvenir”.

Si en aquel entonces esperábamos salvarnos del torrente materialista; hoy veo que ese torrente se ha convertido en un monstruoso huracán mercantilista impulsado por apocalípticos jinetes disfrazados de Política, Religión, Ciencia y Economía  para convertirlos en guerra, hambre, peste y muerte para el espíritu. De acuerdo a la Trinidad que adoraron los griegos, todo ser es verdadero, todo ser es bueno y todo ser es bello, y no puede haber belleza donde no hay verdad y bondad. Y no puede haber verdad donde no hay belleza ni bondad. En 1975, ante un círculo de poetas dijo: “Los artistas están para liberar a los hombres del aburrimiento; para redimir a los hombres de la vulgaridad. Si el artista es arquitecto, encuentra en el mundo un palacio maravilloso o  proyecto gigantesco que se construye a cada instante. Si el artista es músico, encuentra en el mundo una sinfonía coral, orquestada desde el principio de los siglos con  un movimiento nuevo para cada día. Si el artista es pintor, encuentra  en el mundo la magia de todos los colores, la  exposición de todos los paisajes y el dibujo de todos los rostros y las formas. Si el artista es un poeta, encuentra que el mundo es un poema y encuentra su propia  sangre, y su propia carne individual. La belleza es fugaz, aparece y desaparece, porque la belleza está en todos los seres, y los seres están en perpetuo devenir, en incesante dejar de ser. He venido a rendir homenaje a su Majestad la Poesía. De la vulgaridad y el aburrimiento, líbranos, Señora, de los que se hacen los indiferentes porque son incapaces de entender una obra de arte, líbranos, Señora. De los burócratas que se preocupan de mercantilizar la cultura y desdeñan la poesía, que no se vende por kilos ni se industrializa, líbranos Señora. De los que piensan que con el dinero se compran todos los placeres, pero ignoran que el placer estético no se compra con dinero, líbranos Señora. De los Ministros de Educación y de los Directores de Escuela que han decidido que mejor se educa con las matemáticas, la física o la química, y que la educación por el Arte carece de importancia, líbranos, Señora. De los que privan a sus hijos de estímulos para despertar al artista que cada niño lleva dentro, líbranos, Señora. De los malos declamadores y de los declamadores mediocres, líbranos, Señora. De la indiferencia por los conciertos musicales, y por las exposiciones de pintura, y por los festivales de ballet, y por los Cuadernos Trimestrales de Poesía, líbranos, Señora”

En su lecho de muerte y ante los presentes envueltos en sus lágrimas, me pidió que cumpliera una promesa; la de seguir difundiendo la música…“Sé que encontrarás muchas piedras en el camino, pero lo lograrás” fueron sus últimas palabras. En realidad, he encontrado más piedras que camino, y mientras más trato de avanzar, más piedras encuentro…pero he cumplido mi promesa, con mi conciencia tranquila, llena de mucha pena  pero también con mucha gloria; les anuncio que la edición del 2018 será la última. Agradezco infinitamente el apoyo entusiasta de mis hermanos, familiares, instituciones y amigos que me han ayudado a llevar este pesado bulto por empinada cuesta; pero como reza el proverbio Náhuatl: “No se llega al Alba sino por el sendero de la noche“, para llegar a ver parte de esa “Melodiosa mañana” con la que soñaba Andrés Ulises…y a usted tío, como yo lo llamaba, Gracias por poner un violín en mis manos.

 

FRANCISCO PEREDA

 

JUAN JOSE ORTEGA

Joven y promisor violinista peruano nacido  en Guayaquil, Ecuador. Se inició en el estudio del violín a muy temprana edad con la maestra Ana María Ezaine, recibiendo posteriormente consejo artístico y asesoramiento violinístico de su colega y amigo Francisco Pereda; ha formado parte de la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura y actualmente se desempeña como violinista de la Orquesta Sinfónica de Trujillo. En el 2009, se presentó en el Festival Internacional Bach, en esta edición fue solista con la Orquesta de Cámara de Festival, ofreciendo además recitales de música de cámara, así mismo en el 2010, participó en FESTIMUSICA interpretando el concierto para violín de Beethoven bajo la dirección del maestro José Luis Maúrtua.